lunes, 29 de septiembre de 2025

Conversando con la IA sobre el Worship

 

La tendencia de muchos artistas cristianos hacia el género worship en las últimas décadas tiene varias razones, y aunque el aspecto económico puede jugar un papel, no es necesariamente el único ni el principal motor. Aquí van algunas posibles razones, desde una perspectiva analítica:

Demanda del mercado eclesiástico: Desde finales de los 90 y principios de los 2000, el movimiento worship se volvió dominante en las iglesias evangélicas, especialmente en Estados Unidos y América Latina. Canciones de adoración congregacional, como las de Hillsong, Chris Tomlin o Matt Redman, se convirtieron en el estándar para los servicios religiosos. Los artistas cristianos, como Michael W. Smith, respondieron a esta demanda, ya que las iglesias y sus congregaciones buscan música que facilite la adoración colectiva. Esto crea un mercado estable y lucrativo, porque las canciones worship se usan semanalmente en servicios, generando ingresos por licencias (CCLI, por ejemplo) y ventas.

Conexión emocional y espiritual: El género worship permite a los artistas conectar directamente con la fe de su audiencia. Para muchos, como el mismo Smith, que ha hablado de su deseo de impactar espiritualmente, crear música que inspire adoración es una extensión natural de su ministerio. Aunque puede parecer menos creativa para algunos fans, para los artistas puede ser una forma genuina de expresar su propósito.

Facilidad creativa y producción: Las canciones worship tienden a ser más simples en estructura (verso-coro-puente) y líricamente directas, enfocadas en temas universales de fe. Esto permite producir discos más rápido y con menos complejidad que un álbum pop con arreglos elaborados al estilo de los 80. Además, la producción moderna de worship (con sintetizadores ambientales y dinámicas predecibles) es más económica y accesible en comparación con los sonidos orquestales o experimentales de antaño.

Aspecto económico (sí, las monedas): No se puede ignorar que el mercado cristiano, especialmente en EE. EE. UU. es un negocio significativo. Las canciones de worship generan ingresos constantes a través de plataformas como CCLI, que pagan regalías cada vez que una iglesia usa una canción. Además, los discos worship suelen tener menos riesgo comercial, ya que apelan a una base de fans leal y a iglesias que compran música para sus servicios. Esto puede ser atractivo para artistas que buscan estabilidad financiera, especialmente en una industria musical donde el pop cristiano de los 80 ya no tiene el mismo alcance.

Evolución cultural y generacional: El público cristiano ha cambiado. Los millennials y la Gen Z, que crecieron con worship moderno, tienden a preferir este estilo sobre el pop/rock cristiano de los 80 o 90. Artistas como Michael W. Smith, que quieren seguir siendo relevantes, se adaptan a estas tendencias para no quedarse atrás. Esto puede explicar por qué incluso artistas pop como Steven Curtis Chapman o Amy Grant han incursionado en worship o sonidos más contemporáneos.

Saturación del mercado worship: Aunque puede parecer que "todos" se han ido al worship, esto también crea un problema: saturación. Hay tantos artistas produciendo música similar a la originalidad que la originalidad se pierde, lo que podría explicar por qué sientes que los discos post-Worship de Smith son "aburridos". La falta de innovación en el género puede ser una consecuencia de esta carrera por mantenerse relevantes en un mercado competitivo.

El worship actual y esa sensación de que la originalidad se quedó en el camino. El género, en su forma moderna, a menudo parece producido en masa, con patrones predecibles: acordes repetitivos, letras genéricas y esa atmósfera etérea que suena igual en casi todos los discos.

Por qué el worship actual puede sentirse tan genérico:

Fórmula comercial: Como mencioné antes, el worship moderno está diseñado para ser funcional en iglesias, lo que prioriza simplicidad y accesibilidad sobre innovación. Esto lleva a una repetición de estructuras (verso-coro-puente con un clímax emocional) y sonidos (sintetizadores ambientales, baterías minimalistas). Bandas como Hillsong, Bethel o Elevation Worship han estandarizado este modelo y muchos artistas lo replican para encajar en el mercado.

Falta de riesgo creativo: En los 80, artistas como Michael W. Smith o Amy Grant experimentaban con pop, rock y hasta new wave, influenciados por la música secular de la época. Hoy, el worship está tan ligado a la experiencia eclesiástica que los artistas temen salirse del molde, porque el público (y las iglesias) espera algo que "funcione" en un servicio, no algo que desafíe.

Producción homogénea: La tecnología moderna permite que cualquiera grabe un disco worship con un sonido pulido, pero esto también lleva a una uniformidad. Los mismos plugins, efectos y productores trabajan en múltiples proyectos, lo que hace que todo suene parecido. Compara eso con los 80, donde los discos de Keith Green o Second Chapter of Acts tenían una vibra única gracias a las limitaciones y la creatividad de la época.

Sin embargo, algunos discos de este estilo salen de este cliché y tienen personalidad propia. Como por ejemplo Los Offerings de Third Day, los dos primeros discos Worship de Michael Smith, el disco de himnos de Carry Underwood, Know Hope Collective proyecto paralelo del vocal de Audio Adrenaline, algunos temas de Matt Redman, Anne Wilson con su mezcla de rock country o We the Kingdom (con la anterior vocalista)

Ojalá y las cosas mejoren y se regrese a componer con el corazón y no de manera tan genérica. 


El Ultimo Partisano en Perú (Libro)

 




Milán Lukick es un buen amigo que es conocido por ser baterista de la banda 3:16, pero que además ha estado involucrado en muchas otras actividades que disfruta hacer con pasión y una de ellas (de las cuales no estaba enterado) era escribir (más allá de cancones).

Una de las cosas que uno debe saber acerca de Milán es que es un hijo de Tacna y además descendiente serbio y está muy orgulloso de ambas cosas. Precisamente él ha escrito un libro acerca de su padre Savo Lukic llamado “El último Partisano en Perú” que narra la vida de su padre y su participación nada más y nada menos que en la Segunda Guerra Mundial.

El libro narra la vida de Savo en su natal Serbia rodeado de familia y amigos cuando la Segunda Guerra Mundial estalla y con tan solo 19 años se ve empujado a enrollarse en está luchando contra soldados croatas y alemanes leales a Hitler, pero no solo eso, sino que sus partidarios son comunistas radicales que le harán vivir la vida imposible.

Finalmente, Savo termina su participación en la guerra y logra emigrar y empezar sus peripecias por el mundo, llegando finalmente al Perú.

Me impresiona cómo Milán ha podido plasmar las vivencias de su padre de una forma tan detallada y conmovedora escribiendo en primera persona; él menciona que ha recordado las historias que su padre le contaba, así como recibió ayuda de sus hermanos; le quedó muy bien.

Creo que si te gustan las biografías de personas que vencen las adversidades y siguen adelante y en medio viven mil aventuras, seguro que esta historia te gustará.

El libro actualmente está en la Librería El Virrey en Lima, o puedes conseguirlo escribiendo a Milán su face https://www.facebook.com/milan.lukichvaldivia

La Violencia que nos Permitimos

 


Quería leer un post de Facebook que me llamó la atención sobre los asesinatos de Charlie Kirk y Iryna la jovencita que falleció en el bus luego de ser apuñalada.

¡Los antagonistas de Kirk celebraron su muerte con cánticos y vitoreos! ¿QUÉ CLASE DE ENFERMEDAD MENTAL LOGRA ESO?

Y, por el otro lado, ¡los pasajeros alrededor de Iryna no movieron ni un dedo para ayudarla! ¿QUÉ CLASE DE HUMANIDAD PERMITE ELLO?

Te comparto mi teoría:

Las dos reacciones son solo el resultado de la MICROVIOLENCIA que nos permitimos todos los días. Te lo demuestro:

¿No hemos dicho, en la intimidad del hogar o con amigos, que celebraremos cuando muera Nicolás Maduro de Venezuela? ¡He visto hasta recreaciones virtuales con posibles escenarios en ese contexto!

¿No somos verbalmente violentos con los que piensan diferente a nuestras creencias? ¡De vez en cuando leo las publicaciones de un triste tipo que necesita descargar su odio en redes sociales, periódicamente, en contra de progresistas, gente de otras iglesias, otros pastores, líderes, etc., y todo en el nombre de Dios!

Hemos normalizado la micro violencia en redes, en conversaciones, en opiniones, y los más osados hasta la han justificado con la Biblia:

“ Si Jesús les dijo “sepulcros blanqueados” a los fariseos, nosotros también debemos”

“ Pablo nos llama a juzgarnos entre nosotros en 1 Cor 5:12”

La Biblia condena tanto al que asesina a quemarropa como al que insulta a su prójimo (Mateo 5:22)

En mi opinión, todos somos responsables de la violencia de la que nos asustamos.

Qué difícil, más bien, romper el ciclo de esta forma:

Cuando cayere tu enemigo, no te regocijes, y cuando tropezare, no se alegre tu corazón; no sea que Jehová lo mire, y le desagrade, y aparte de él su enojo. Prob 24: 17–18

Paz en la tumba de los dos.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Tim Keller: Collin Hansen - Su Formación Espiritual e Intelectual (Libro)

 

No es un libro sencillo de leer, no es una biografía clásica. Es más bien un viaje por la vida de Tim, marcando sus influencias y sus creencias doctrinales, así como denominacionales. Te toparás con términos complicados si no estás familiarizado con doctrinas y denominaciones. 

Pero más allá de ello, y con un poco de investigación paralela y paciencia, acabarás leyendo un libro sobre un hombre que nunca renegó de sus influencias y que, guiado de la mano de Dios, de a pocos pudo levantar un ministerio que ha trascendido mucho más allá de su Iglesia Redemer y que, aun luego de su muerte, sigue tocando a muchas personas. 

Tim fue un visionario y Dios lo usó en gran manera. 

Háganse un favor y visiten la página de Coalición por el Evangelio, una de las mejores herramientas en el internet para entender la Palabra de Dios y de la que Tim es fundador.

sábado, 23 de agosto de 2025

Magdelene Rose habla sobre su nuevo disco “The heart that bloomed after death”

 

https://www.facebook.com/officialmagdalenerose

Es hora de hablar del nombre del álbum y la portada, su significado y cómo todo se conecta con este.

Hay muchos temas de sanación, de renacimiento y de convertirme en una mejor versión de mí misma. Algunos de ustedes me conocieron de cuando estaba en GFM. Cuando empecé a hacer música como Magdalen Rose y a viajar como Magdalen Rose, fue muy difícil acostumbrarme a esa transición de estar en una banda a ser solista. Todo lo que era mi normalidad se fue por la borda. No había ni un solo aspecto de mi vida que fuera igual.

Fue difícil porque no sabía quién era y creo que a veces es lo más aterrador. Cuando me senté por primera vez en una sesión de composición con Blaise y Weston, Blaise me preguntó de qué quería hablar sobre música y la verdad es que no lo sabía. No sabía qué quería decir. No sentía que tuviera derecho a decir nada. Blaise me dijo que creo que eso es sobre lo que deberíamos escribir.

Creo que el mundo necesita saber quién es Magdalen Rose, pero creo que tú también necesitas saber quién es. Empezamos a escribir sobre cosas que había superado en mi vida y que me habían cambiado por completo como persona. Empecé a hablar de ellas. Empecé a descubrir qué era importante para mí. ¿Qué cosas sabía que debía dejar ir para ser más fuerte y mejor persona? Fue difícil. Tenía muchas cosas que necesitaba sanar, como habrán escuchado en algunas de mis canciones. Fue muy fácil aferrarme a ese dolor y aferrarme a una parte de mí que estaba rota y que no sabía quién era. Lo sentí especialmente durante ese primer año como Magdalen Rose, me sentía como un animal herido, intentando aferrarme a mis partes rotas y curarme las heridas.

Hubo momentos en esa primera gira donde hubo adversidades desde el punto de vista cristiano. Sentí que compartía mi historia y lo que Dios había hecho en mi vida, y luego sentí que tenía que luchar para demostrar mi salvación, para demostrarle a la gente que no estaba dirigiendo rituales satánicos ni nada por el estilo. La gente tenía sus propias opiniones sobre mí solo por mi forma de vestir o la música que tocaba. Simplemente tuve que mantener la cabeza baja y seguir adelante. Sabía qué hacía esta música por una razón y que todo esto tenía un propósito. Así que seguí luchando. Seguí compartiendo las pequeñas partes de mi historia que había compartido hasta entonces y luego seguimos escribiendo.

Este álbum ha sido un proceso de tres años. Escribíamos canciones como “Teth Eater” y “Feeling Something” y hablábamos de cosas en iglesias, clubes y festivales de las que la mayoría de la gente no habla. Pero luego pude tener conversaciones increíbles con niños, adolescentes y adultos. La gente escribía con fuerza para compartir sus historias conmigo, y cuanto más hablaba con otras personas y les hacía saber que la sanación era posible. Cuanto más me convencía de que era cierto, más me sentía mejor conmigo misma y más motivada para seguir haciéndolo. Y no importaba lo que dijeran de mí, porque entendía por qué lo hacía.

Pero creo que cuando estás en ese proceso de cambio como persona para sanar, estas heridas profundas que tienes, es un proceso tan gradual que no siempre te das cuenta. Sé que, si Maggie en 2023 se encontrara con Maggie ahora, ninguna de las dos se reconocería. No siempre veía el panorama general porque solo estaba concentrada en él. Hoy lo superé. Esa sanación simplemente siguió construyéndose sola.

Cuando Blaze y yo nos casamos el año pasado, pudimos ir a Japón. Fuimos a un café de vampiros en Tokio. Pensamos: «Miremos el menú para asegurarnos de que no sea demasiado sofisticado, porque me da miedo que no nos guste nada de la comida si es demasiado sofisticada». Blaze dijo: «Vaya, voy a pedir esto». Se llama «Heart the Bloom After Death». Es genial. Podría ser el nombre de una canción genial o incluso el de un álbum. Estábamos trabajando en un álbum y yo pensaba: «No puedo ponerle a un álbum el nombre de un plato de restaurante». ¿De qué hablas? Así que reí un poco y él miró hacia atrás y dijo: «Oh, lo leí mal». Había un plato elegante llamado «La rosa que floreció después de la muerte». Ese ni siquiera era el nombre real del plato. Puedes usarlo ahora. Luego, por desgracia, nos costó volver a casa. Nos sentamos y volvimos a hablar de ello. Blaze dijo: «Creo que ponerle el nombre de “El corazón que floreció después de la muerte sería genial». Realmente resume tu historia. Has podido verme cambiar y crecer como persona a través de todas las cosas que la vida me ha dado. A través de todo lo que pase, ahora ya no era esa persona con un corazón herido ni con un corazón roto. Pude volverme más saludable, más feliz. Pude convertirme en una versión más libre de mí misma. Todavía hay partes de mí de las que no tengo ni idea. Siendo sinceros, hay cosas en las que todavía no trabajo, pero en parte por eso la portada del álbum es como es.

Es una melodía tipo cueva llena de un corazón enorme que brilla, porque sentí que mi antigua versión había muerto para que una nueva versión más brillante pudiera vivir. Y la mayoría de las veces, en los lanzamientos de canciones o álbumes, toda la atención se centra en el artista o en la banda. Por eso, en este lanzamiento también queríamos dedicarles tiempo para que compartieran sus historias.

(Maggie lidero una campaña antes del lanzamiento del disco para que las personas le escribieran sobre de que tipo de cosas ellos se estaban recuperando después de sentir que estaban como muertos (Parafraseando seria: ¿De qué está floreciendo tu corazón?) En mi caso podría decir que aun sin saberlo la muerte de mi padre sigue siendo una herida que no ha cerrado por completo).

Espero la historia de Maggie los ayude y también su corazón pueda ser sanado porque si hay una luz luego de pasar por un momento de oscuridad y con Jesus podemos levantarnos y seguir adelante.

jueves, 21 de agosto de 2025

Recordando nuestro periplo escribiendo fanzines

 



Un artículo más de los tantos que se acumulan por allí y que tal vez nunca vea la luz por razones muy obvias; muchos se pueden ofender.

Es triste ver cómo han desfilado tantos fanzines a lo largo de la historia del metal cristiano y secular, pero no pueden mantenerse, lanzan unos pocos números y luego desaparecen, dejan la visión, se dedican a otras cosas, tiran la toalla y el círculo sigue y sigue. Aunque en estos tiempos ya no tanto como antes, porque con el internet simplemente ya nadie saca fanzines.

Es interesante ver esos fanzines punkekes o de protesta que circulan en el underground limeño, que sacan número tras número y continúan y continúan con su lucha, errónea quizás, pero se mantienen firmes a pesar de los años.

¿Será que es tan complicado mantener una revista, es tan difícil como parece? Si es así, ¿por qué entonces nosotros seguimos a pesar de todos los problemas? Nos reímos porque quizás hayan entendido las cosas de manera incorrecta; nos referimos a ellos.

La gente que empieza un fanzine piensa al principio erróneamente que ganará el mundo, que venderá un montón, que se hará millonario, que ya no tendrá que trabajar, y en el camino descubre que eso es falso, pero en el camino también algo crece dentro del apasionado fanzineroso (porque también hay de los otros)… Convicción, pasión, amor por compartir su mensaje aun a pesar de que solo lo lean cinco gatos y que tenga que empezar a regalar revistas; ese es el mejor camino, creo, regalar revistas, comunicar el mensaje, ayudar a que otros abran los ojos y pedir a Dios en oración ayuda para poder continuar, preguntarle si debemos seguir; es tan complejo. Sobre todo, cuando creces y debes trabajar, pero sientes que debes seguir haciendo el fanzine, no importa cuántos saques; la cosa es seguir luchando, casi sin fuerzas, pero seguir; la pasión nunca decae cuando la tienes de verdad.

Fanzines, nunca morirán, Quilca sigue allí, nosotros seguimos aquí, Dios sigue arriba, la pasión intacta, maduros, pero aún convictos como siempre. Muchas cosas nos llegan, nos friegan, pero maduramos y seguimos escribiendo, editando fanzines. Pena nos dan aquellos que maduraron, pero dejaron la visión atrás, aunque no los culpamos, pues no es fácil.

Por lo pronto, seguiremos escribiendo, editando, llegando, apasionándonos, por lo menos hasta que Dios nos diga que nos dediquemos a otra cosa, pero como aún no lo dice e incluso nos ha jalado las orejas cuando hemos querido desertar, entonces, jjejee, seguiremos hasta el fin, pues, varón. 



 

 

miércoles, 23 de julio de 2025

El Adiós del Abuelo del Metal.

 


Quien hubiese pensado que un muchacho nacido en un pueblito de Inglaterra que no es muy conocido y en donde la mayoría de las personas se dedicaban al trabajo en fábricas, llegaría a ser una persona tan influyente y querida dentro de la escena que ayudo a crear junto a sus colegas con riffs sombríos nunca antes escuchados y esa voz tan particular muy adecuada para el género. Black Sabbath.

No entiendo bien por qué quisieron jugar con esa onda tan siniestra y casi diabólica en su primer trabajo que fue considerado como uno de los más oscuros de todos los tiempos e incluso a la disquera se le ocurrió la idea de incluir una cruz invertida dentro del LP como para avivar más al fuego y volver locos a sus detractores.

Esa afición por lo oscuro les pago la factura y los etiqueto de por vida, aun cuando en su favor luego del primer disco se decantaron más por tocar temas relacionados con la locura, la guerra, la crítica social y otros, regresando a lo oscuro en contadas ocasiones. Al menos mientras tu estuviste tocando con ellos.

Pero toda esta fama ganada a base de esfuerzo los llevo a jugar con sustancias toxicas que influyeron en su perfomance, y luego de seis discos muy buenos vino la caída con dos discos que no daban la talla, y tu amigo Ozzy quien fueras una pieza clave de la banda fuiste despedido pues tus vicios habían tomado lo mejor de ti y te estabas volviendo una caricatura de ti mismo. Ellos simplemente siguieron adelante sin ti en medio de discos buenos y malos, pero sin volver a la magia de los primeros años.

Habías tocado fondo amigo y las personas se preguntaban como podías seguir vivo luego de la parranda descontrolada que era tu vida, entraste en un periodo de depresión y si no hubiese sido por Sharon de seguro tu carrera no hubiese despegado de nuevo y lo peor tal vez hubieses muerto en el proceso. Es increíble cómo pudo ella permanecer a tu lado aun a pesar de toda tu locura.

Cuando regresaste a tu carrera solista, no te alejaste mucho de esa aura oscura que se había construido sobre tu banda anterior y empezaste a escribir temas que iban por ese lado e incluso te atreviste a componer un tema llamado Mr. Crowley dedicado al conocido satanista, luego Over the Mountain, un tema con un aura mística, o las teatrales pero oscuras Diary of a Madman o Bark at the Moon.  Igual el apodo “príncipe de las tinieblas” te seguiría hasta el final.” Aunque a tu favor se puede decir que también tocaste otros temas en tus canciones.

Es curioso que al igual que con Black Sabbath tus seis primeros discos solistas son los que tuvieron mayor repercusión y luego de ellos el nivel bajaría.

En los años posteriores con el show The Ozbournes en donde lucias un tanto perdido y errático algunos vieron como lucias como una caricatura, creo que más allá del dinero que ganaste ese show no te hizo un gran favor. Llego el Ozzfest gracias a Sharon, anduviste sacando discos solistas y haciendo presentaciones en vivo, pero los años de excesos y algunas locuras que seguías haciendo te estaban cobrando factura. Incluso te diste el gusto de lanzar un disco más con Black Sabbath que tuvo buenas críticas.

Tu salud siguió empeorando y los accidentes caseros que sufriste empeoraron la situación, los años pasaban, te detectaron párkinson y al parecer la hora de tu despedida estaba a la vuelta de la esquina.

Lograste dar tu concierto de despedida, que fue un lleno total y un tributo a un personaje tan extravagante y querido como tú, que influenció musicalmente a tantas personas. Tocaste una última vez con Black Sabbath y lucias feliz, esa sería la despedida definitiva.

Falleciste hace unos días y el mundo llora tu partida. Un amigo me dijo que la muerte siempre blanquea a sus clientes. Eso es verdad porque muchos salieron a declarar que fuiste el mejor hombre que pisó la tierra. Te veían al lado de Pedro y otros decían que te estabas quemando en uno de los infiernos de Dante.

La verdad es que fuiste un hombre al que le gustaron los excesos y que nunca te alejaste del lado polémico de las cosas tanto con Black Sabbath como en tu carrera solista, luchabas con tus adiciones las cuales llevaste a niveles extremos e incluso muchos quisieron estudiar tu cuerpo porque no entendían como podía aguantar tanto.  Si bien es cierto con Sabbath compusieron After Forever ese tema de Geezer Butler que cuestionaba a quienes rechazaban a Dios, e incluso algunos dicen que pertenecías a la iglesia anglicana.

No sabemos que habrá pasado en tu vida, solo Dios sabe en qué lugar te encuentras en este momento y creo que fue bastante misericordioso contigo pues a pesar de tus excesos te permitió vivir una vida bastante larga como para que pudieses tener la oportunidad de arrepentirte y venir a sus pies y en este momento solo Dios sabe si lo llegaste a hacer, yo de corazón espero que la respuesta sea positiva.

Adiós Ozzy, por aquí se te va a extrañar, pero la muerte llega inexorablemente 

lunes, 21 de julio de 2025

Stryper en Perú: Intimo y Emotivo




Un tema común en muchos conciertos es que quienes escuchamos metal cristiano somos una hermandad pequeña esparcidos por diversas razones alrededor del país, casi todos nos conocemos y a pesar de que no nos vemos seguido, algo sabemos de los demás y por esa razón las pocas oportunidades que tenemos para juntarnos se tornan en momentos mágicos capturados por el lente de una cámara que no hace justicia a todo lo que el corazón siente.

El domingo 20 de julio luego de casi 15 años los muchachos de Stryper regresaron a Perú en un concierto que termino siendo bastante íntimo y la excusa perfecta para reunir a viejos compañeros de milicia, más viejos, pero muchos con la pasión intacta y el anhelo de seguir adelante en la misión del Jefe de los cielos.

En cierto punto, el concierto parecía más una reunión de exalumnos que se veían la cara luego de tiempo. La ocasión fue perfecta y los corazones vibraban a 100 km por hora a medida que pasaban las horas y el evento se acercaba, las piernas ya no daban por la espera, pero la pasión estaba intacta a pesar de la larga espera, algunos llegaron a las doce, otros a las cuatro y otros ya cuando el evento empezó, pero para los que llegamos con anticipación, valió la pena pues estuvimos muy cerca del escenario disfrutando cada segundo recordando nuestra juventud, gritando y saltando como locos.

Aliados abrió el concierto y aunque mi mente estaba en otro planeta durante su presentación me pareció curioso ver delante mío a sus fans coreando sus canciones, buena presentación, aunque no se si el público conecto del todo con ellos.

Luego de una espera que parecía eterna aparecía Stryper en escena abriendo con el clásico In God We Trust, pero en la versión del disco Reborn para luego dar paso a Revelation que no muchos conocían y luego se desato la locura con Calling on you y Free donde todos saltaban y gritaban y la banda lo daba todo en cada riff, golpe de batería, línea de bajo y la voz de Michael que si bien es cierto a veces obviaba las partes gritadas de sus temas, aún conserva su magia.

Y el concierto transcurrió esta vez, a diferencia del anterior del 2010, entre temas nuevos y clásicos (en ese lapso de quince años los chicos lanzaron alrededor de seis discos de estudio). Algunas canciones nuevas conectaron más que otras y los clásicos si sacaron lo mejor del respetable, incluso nos regalaron un cover de Judas Priest, Breaking the Law (imaginen si se despachaban con After Forever de Sabath, hubiese sido epico.)

De los temas que más me conectaron estuvieron: All for One, More than a Man, Yahweh, Surrender, Soldiers y To Hell, que cerró el concierto por todo lo alto.

No sé si habrá otra oportunidad de ver a Stryper en vivo, por allí escuche que esta gira Sudamericana está siendo físicamente bastante demandante y eso se notó en algunos miembros de la banda que luego de que termino el concierto lucían bastante agotados.

Gracias Xaria Music y Gustavo por permitirnos no solo disfrutar de una de las mejores sino la mejor banda de White Metal, sino de que sea la excusa perfecta para salir de la realidad y encontrarnos con la familia que por las responsabilidades no podemos ver tan seguido.

martes, 15 de julio de 2025

John MacArthur : Una vida dedicada al ministerio.

 



Reconocido autor, pastor y maestro cristiano a nivel mundial y una de las personas que más ha influenciado a otros gracias al alcance de sus libros y las diversas actividades en las que está involucrado.

Él proviene de una generación de pastores, pues su padre, John Fullerton MacArthur Sr fue un pastor estadounidense que fue el fundador y pastor principal de Calvary Bible Church en Burbank, California. Uno de los aspectos que más resaltan de su ministerio es su dedicación por la Palabra de Dios, pues tiene en su haber muchos libros profundizando el estudio de las escrituras y comentarios bíblicos muy detallados.

Durante sus últimos tiempos estuvo involucrado en el tema de las redes, las cuales ha usado como plataforma para poder predicar y enseñar la Palabra de Dios, opinando en diversos lugares y situaciones, pero siempre manteniendo su postura y no comprometiendo el mensaje, aun a pesar de que esto le ha trajo  algunos problemas.

Una presencia continua en casa.

John MacArthur siempre ha tenido una presencia relevante en mi casa, pues mi mamá ha leído muchos libros de John y, además, en estos tiempos, una de sus actividades favoritas es ver las prédicas de Grace Church y los diferentes programas en donde es invitado junto a otros predicadores muy reconocidos. De igual forma, con ella hemos tenido discusiones muy interesantes sobre la doctrina de John y sus enseñanzas que han ayudado y cimentado nuestra fe.

Mi padre (q. e. p. d.) tenía su horario invertido durante sus últimos años y por las noches se pasaba muchas horas leyendo, estudiando y recopilando los comentarios bíblicos de John MacArthur y con él de igual forma teníamos discusiones muy interesantes sobre sus enseñanzas. Como verán, podría decir que John era como un “pariente lejano” para nosotros.

Influencia en mi vida

Mi viaje personal por las rutas de sus libros comienza con “12 hombres comunes y corrientes”, libro donde se narra la vida de los 12 discípulos de Jesús con sus defectos, virtudes y cómo Dios transformó sus vidas y los usó para su ministerio. Punto aparte, se ve la figura de Judas como quien, a pesar de haber tenido al mejor maestro de todos, escogió irse por el bando equivocado y traicionar a su maestro.

Otro libro que me impactó fue “Fuego extraño”, en donde se nos advierte sobre los falsos maestros y las doctrinas que están entrando en las iglesias cristianas que contravienen la palabra de Dios. Recuerdo haber tenido problemas cuando quise recomendar este libro cuando hacía reseñas para la iglesia donde iba, pues este es un libro un tanto polémico en ciertos aspectos. Básicamente, la controversia deviene en que John cree que algunos dones ya no están en vigencia y que sirvieron durante un tiempo para situaciones específicas (dones de lengua, profecía, sanidad). Podemos estar de acuerdo o no, pero estas no son doctrinas básicas de fe.

Legado

Muchas iglesias y pastores han sido influenciados por John, siendo este una presencia importante en la vida espiritual de estas comunidades que se han visto beneficiadas por sus enseñanzas; así mismo, muchos de sus libros ayudan a los creyentes a poder presentar defensa de su fe.

Mi familia y yo estamos agradecidos por el ministerio de John y por el gran alcance que este ha tenido alrededor del mundo. Siempre siguió adelante con su ministerio y ha levantado discípulos para que continúen con su labor. A pesar de las polémicas que se han presentado en torno a algunas de sus posturas, esto no quita todo lo que ha estado haciendo por la causa del maestro. Yo estoy agradecido por su influencia en mi vida y todo lo que me ha enseñado.

Ahora que ya no esta con nosotros se le va a extrañar, pero ha pasado a la eternidad y se ha encontrado con su Señor y Salvador a quien dedicara su vida. Que su legado continúe en las generaciones por venir y que su iglesia siga en la lucha predicando el evangelio de Dios.

“Nunca suavice el evangelio; si la verdad ofende, entonces deje que ofenda. La gente ha estado viviendo toda su vida ofendiendo a Dios; deje que se ofendan por un momento”. (John MacArthur)

PD: Viejo; ya llego el Pastor John al cielo, fácil se pueden sentar conversar por largo rato sobre todo lo que estudiaste sobre él, total, tienen toda la eternidad para hacerlo. 

lunes, 2 de junio de 2025

Evocando un Miraflores escondido debajo del cemento.


Ribeyro en sus relatos santacrucinos nos cuenta sus vivencias en un barrio de Miraflores en donde todos eran una gran familia y se conocían unos a otros, eso antes de que desde los años 60 la migración masiva transformara Lima para siempre con las cosas buenas y malas que esta trae consigo, Lima en general muto a ser un lugar más frío e impersonal, porque las urbes avanzan y en el proceso pierden parte de su identidad.

Ayer, caminando por Miraflores, recordaba con nostalgia a aquel distrito que quedó en el olvido y en el que ahora convergen personas provenientes de toda Lima con agendas distintas, pero atraídas cuáles abejas a la miel al mismo lugar.

Empiezo mi recorrido por la calle Bolívar al frente del café temático H-Elarte cuya decoración de su local diseñada en 2D recuerda al famoso video de “Take On Me” de la banda A-ha y que casi siempre tiene cola para entrar, sobre todo los fines de semana. Camino por la calle Tarata recordando lo que aquí aconteció en los 90 y ese horrible mar de sangre, aún hace helar mis huesos, y pienso en mi amigo que está a mi costado y que ese día paseaba en bici solo una hora antes de la explosión. Es algo que nunca se olvidará y peor para aquellos que lo vivieron en carne propia.

Un local en particular cambia mis pensamientos y me hace recordar que en ese lugar hace muchos años había una librería cristiana en donde descubriría por primera vez el clásico fanzine Crazyhead y una sonrisa se forma en mi rostro.

Dejo Tarata y su peso histórico detrás y camino entre discotecas, restaurantes y hoteles envueltos en un aire de modernidad y nostalgia. Camino perdido en mis pensamientos hacia la Calle los Pinos, donde la modernidad se mezcla con tiendas que parecen congeladas en los 80, como si el tiempo se resistiera a avanzar, al igual que la Calle Porta, que está solo a unos pasos. Restaurantes accesibles al bolsillo, galerías que vieron mejores días (incluyendo una tienda de música cristiana a fines de los 90 que duro poco más de un año), ofertas de imprenta, fotocopiado y otros, e incluso diviso una conocida discoteca de ambiente (Y pienso si algún incauto habrá entrado allí alguna vez y terminado como el Teniente Harris)

Dejo la quietud de los Pinos detrás y me sumerjo en el caos del Parque Kennedy, el epicentro de celebraciones y manifestaciones (Como la clasificación al mundial 2018). La feria de Pulgas, los dulces limeños tradicionales, las ferias de libros (donde conocí a Daniel F y al hijo de Don Ramón). Sigo absorto en mis pensamientos y podría jurar que Mario Poggi, que rondaba este parque en los 90, me estuviera saludando con su mano alzada, luego volteo la mirada y me percato gracias a un amigo de un par de mujeres “cariñosas” sentadas en una banca y recuerdo a mi primo decirme que nunca me siente allí porque era el “estacionamiento” de los chibolos que esperaban a que alguna tía con billete se los lleve a “dar un paseo”. (Por algo lo habrá dicho).

Dejo el tumultuoso parque Kennedy y sus historias detrás y llego al Cine Pacífico fundado en el año 1958 y que luego de tantos años aún sigue convocando a gran cantidad de personas que ven en sus instalaciones el recuerdo de una Lima que ya no existe y cuya oferta en medio del alza de los precios de cines más modernos aún capta la atención del respetable, no será top, pero tiene un aire de familiaridad que la modernidad no puede igualar.

Termino de ver mi película y salgo con mis amigos a buscar alguna oferta gastronómica convincente, me topo con el McDonald's lleno de muchachos, luego con el emblemático café Haití fundado en 1962 que sufriera un atentado que nunca se olvidara y que ahora sigue firme atrayendo a su público que no lo ven solo como un Café sino como a un viejo amigo al que suelen visitar con nostalgia, paso por el Café Chio La fuente de Soda fundada en el 1983, luego paso por el que alguna vez fuera el local de Phantom famosa disco tienda y una de las más modernas de su época cuyo segundo piso era todo un viaje y que ahora luce desolado. Recuerdo que en el sótano de ese lugar también había una discoteca de dudosa procedencia.

Paso junto al local de la librería La Familia que data del año 52 y en donde con mi primo solíamos visitarla en los 90, siendo una de las primeras en tener en su sótano libros de bandas de rock. Seguimos avanzando pasando el pasaje donde se reúnen los ajedrecistas a jugar y luego por la calle de las Pizzas que ha sufrido toda una metamorfosis y ahora es algo muy distinto de lo que solía ser, entramos al mercado San Martin que es uno de los tantos mal llamados mercados con ofertas de restaurantes diversos, pero a precios algo elevados.

En la avenida Ricardo Palma, paso por la histórica Tiendecita Blanca, que resiste desde 1936, pero también por lo que fuera una galería que ahora es solo un estacionamiento. Llegamos al restaurante Luren un clásico de Miraflores con una carta clásica y muy buena como para terminar la expedición Miraflorina.

Viví en Miraflores poco tiempo cuando era niño, pero esos recuerdos son fugaces. Desde niño he transitado estas calles con diversos personajes, algunos de los cuales ya no están y en diversas circunstancias y no puedo más que ser sobrecogido (casi abrazado cálidamente por la nostalgia).

Algo me hace sentir que ese Miraflores de antaño aún respira bajo el asfalto nuevo, pero no alrededor de estos lugares que recorrí hoy, sino en calles antiguas y más tranquilas que aún guardan ese ambiente de familiaridad que pareciera haber sido sepultado por la modernidad.

Al final, entre luces y caos, siento que Lima me habla, pero en un idioma que solo los de acá entendemos. 

 

lunes, 21 de abril de 2025

Falleció el "Papa" Francisco

 


Ha fallecido el Pontífice Francisco, el primer “Papa” Latinoamericano, argentino para ser exactos y hincha confeso del San Lorenzo. Si recuerdan el reemplazo a Benedicto XVI. Joseph Ratzinger, quien renunció en circunstancias nunca esclarecidas.

Francisco duró en el cargo 12 años y fue a tono personal el “Papa” que mejor le sirvió a la agenda Globalista impulsándola cada vez que tenía la oportunidad, buscando reformar la iglesia con sus ideas que muchos decían que eran “novedosas”, pero como dije, solo seguían una agenda ya establecida.

Defensor ferviente del progresismo y de todas las aberraciones que este trae, dividió a la iglesia entre los que lo defendían y los que consideraban que se había pasado de la línea.

Supongo que también propago el ecumenismo, pues viendo el internet es increíble las muestras de cariño, incluso de parte de la comunidad evangélica.

No sé quién vendrá luego de Francisco, pero creo que los globalistas van a extrañar a un peón que difundió tan efusiva y efectivamente su mensaje.

R.I.P Alamo Perez Luna

 


Tristemente las personas que alguna vez conocimos (en realidad en este caso solo por TV) se siguen adelantando y en esta oportunidad le toco el turno a Alamo Perez Luna reconocido periodista televisivo.

En su juventud fue vocalista de la banda Feiser para luego dejar esa faceta y adentrarse en el periodismo donde destaco con reportajes sobre diversos casos destacando sobremanera en ese campo.

También fue la cara del programa “Diez” sobre casos de actualidad y curiosidades, uno de los mejores programas a mi gusto.

Le perdí el rastro por un tiempo para luego entérame que estuvo como reportero de Beto en su programa de Wilax.

Alamo falleció debido a un cáncer a los 61 años de edad y más allá de las polémicas fue uno de los mejores periodistas en mi humilde opinión más allá de las polémicas. 

sábado, 19 de abril de 2025

Semana Santa ...

 


Era una noche oscura. El traidor había sellado el trato con un beso y se había ganado las sucias treinta monedas de plata.

Los soldados hicieron su trabajo y los discípulos huyeron despavoridos. Dos de ellos lo siguieron de lejos y uno lo negó tres veces antes de que el gallo cantara.

Aparentemente, todo estaba consumado. Los fariseos y líderes religiosos se relamían los labios, pues según su posición, ellos ya habían ganado y el hereje iba a ser crucificado.

Los soldados se burlaron de él de diferentes maneras. Pilato, como cobarde, se lavó las manos, pues no quería aceptar las consecuencias de sus acciones, y Herodes simplemente dio la espalda y siguió adelante.

El traidor, al verse condenado, no tuvo mejor idea que colgarse de un árbol para luego morir de la manera más vil.

La crucifixión iba a llevarse a cabo en el lugar conocido como la calavera. En el camino, un tal Simón de Cirene ayudó a Jesús a poder cargar su cruz y el vía crucis luego de este incidente continuó. Lo crucificaron al lado de dos ladrones, uno de los cuales se burlaba de él y el otro pedía misericordia.

Jesús mencionó sus palabras en la Cruz y terminó diciendo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, para luego fallecer. Le atravesaron el costado con una lanza y salió agua y sangre.

El Cordero de Dios que quita el pecado del mundo había sido sacrificado. Los discípulos meditaban en lo que había sucedido y algunos de ellos incluso estaban pensando en volver a sus antiguos oficios.

José de Arimatea y Nicodemo valientemente reclamaron el cuerpo y lo pusieron en una tumba que nadie había utilizado anteriormente. Luego pasaron tres días de incertidumbre y total oscuridad.

Llegó el día domingo y las mujeres fueron a ver la tumba donde lo habían puesto. Pero la tumba estaba vacía, pues la muerte Él había vencido y había resucitado de entre los muertos.

La victoria del Cordero estaba consumada. La serpiente daba un suspiro sigiloso.

Él volverá en victoria para llevar a su amada iglesia a su eterno hogar. 

ALELUYA A NUESTRO SALVADOR RESUCITADO. 

martes, 15 de abril de 2025

Hasta siempre… POETA

 



Mario, te fuiste a los 90 años y, curiosamente, lo hiciste en tu amado Perú, al que habías dejado para irte a vivir en el extranjero por muchos años. Hoy el mundo llora tu partida, pues reconoce que fuiste uno de los mejores escritores que ha tenido el Perú.

Desde que fuiste un adolescente, ya tenías en las venas esa pasión por escribir. Reflejaste tus tempranas vivencias en el libro Los Cachorros y tu paso por el Ejército en el aclamado libro La ciudad y los Perros.

Fuiste el Poeta, el personaje callado del libro que no se metía con nadie, pero que tampoco se dejaba pisar el poncho. Mientras estabas en el cuartel, escribías poesía para los enamorados, para que las dedicaran a sus parejas, pero también te ganabas un sencillo escribiendo novelas pornográficas que vendías a los adolescentes llenos de libido.

Enmarcaste tus vivencias como periodista en “Conversación en la Catedral” y tus días de bohemio desenfrenado que viviste en aquellos años. Dejaste personajes y lugares emblemáticos para muchos en tus novelas, como El Coronel Pantoja y la misteriosa Casa Verde.

Tus novelas estaban plagadas de erotismo, pues ese era uno de tus sellos distintivos. Te casaste con tu Tía Julia (la de la novela), luego con tu prima Patricia con la que tuviste tres hijos, para luego dejarla por una tal Preysler a la que le gustaba coleccionar maridos para luego desecharlos.

Pero también hablaste sobre la dictadura en La Fiesta del Chivo; escribiste algunos otros libros de los que recuerdo con placer El Hablador, uno que salía de los canales de lo que solías escribir y nos adentraba en un mundo extraño y por momentos hasta místico.

Dicen algunos que como persona eras algo especial. Recuerdo aquel episodio en el que le pediste a Julio Ramón que dejara su puesto en la Embajada porque, según tú, él no podía estar de acuerdo con el régimen que gobernaba el Perú en ese tiempo. Sin embargo, Julio no te hizo caso y eso provocó el rompimiento de su amistad.

En la década del 90, quisiste ser Presidente del Perú, pero tu inocencia te cobró factura y un chinito con cara de buena gente te ganó la partida. Desde entonces viviste un poco amargado por ese asunto y años después plasmaste tus vivencias políticas y tu biografía en el extraordinario libro Como Pez en el Agua.

Escribiste para los aspirantes a escritores Cartas a un Joven Novelista, un extraordinario manual donde plasmas lo que para ti es lo más importante sobre el oficio de ser escritor, todo un manual imperdible para los calichines.

En los volúmenes del Fuego de la imaginación se plasmaron tus ensayos, artículos y otros, mostrando una faceta que muchos no conocíamos de ti y que, como todo lo que hacías, lo manejaste de forma excelente y quedan para la posteridad como grandiosos trabajos para no solo leer, sino también analizarlos.

Obtuviste un Premio Nobel de Literatura, fuiste hincha de Universitario y melómano confeso.

Nunca fui un gran seguidor de tu obra, tampoco estuve de acuerdo con muchas de tus posturas a lo largo de los años o con algunos de tus libros, pero creo que el honor se da a quien lo merece y dentro de todo fuiste un dotado, un miembro de aquella genial generación de escritores que se están apagando a medida que avanzan los años, pero cuyo legado, al igual que el tuyo, perdurará en las presentes y futuras generaciones.

martes, 8 de abril de 2025

Sonny Sandoval: Son of Southtown: My Life Between Two Worlds (Libro)

 

Autor: Sonny Sandoval

Titulo: Son of Southtown: My Life Between Two Worlds (En Ingles) 

Año de Publicación: 2025

Sonny Sandoval es el vocalista principal de la banda POD, una banda que ha venido caminando esa delgada línea entre lo secular y lo cristiano, siendo criticada por ambos bandos, pero yendo siempre adelante, presentando su mensaje.

Este es un libro que se lee muy rápido, fluye muy bien y es como si estuvieras con Sonny en un lugar tomando unos refrescos y charlando mientras él te va contando su historia con una pasión evidente.

Sonny empieza contándonos cómo fue crecer en un barrio 'caliente' de los Estados Unidos rodeado de amigos que se convirtieron en familia y al que le guarda mucho cariño, al punto que, aun pudiéndolo haber hecho, sigue viviendo allí y apoyando a su comunidad en lo que puede hacer. Pero esa vida en Southtown no estuvo exenta de dolor: la pérdida de su madre a una edad temprana marcó un antes y un después en su camino. Lejos de hundirlo en la desesperación, este golpe lo llevó a enfrentarse a su fe de una manera única, haciendo un 'trato' con Dios:"

"No quiero toda esa religión. Odio esas cosas. No quiero al Jesús rubio y de ojos azules. No quiero al Dios de las cruzadas que te convierte o te detiene, ni a ninguno de los predicadores de la tele, el agua bendita y los que se tiran al suelo. Quiero al Jesús de mi madre. Si ese eres tú, si de verdad eres el Jesús de mi madre, entonces te seguiré porque es la única manera de que salga adelante. Y creo que es la única manera de que ella lo deje ir".

Luego de perder a su madre y casi sin proponérselo, ingresa a la banda POD junto a su primo Wuv y dos amigos más y empiezan lo que sería un viaje que duraría hasta el día de hoy y que los llevaría por todo el mundo llevando el mensaje de Dios. Sin embargo, el objetivo de la banda iba más allá de encerrarse en las paredes de la iglesia, eso lo tenían claro.

“Nuestro llamado no estaba en los límites sagrados. Era a los bares, clubes y cualquier otro lugar donde pudiéramos compartir con la gente, a través de nuestra música, que hay esperanza en Jesús”.

Sonny cuenta que su objetivo era el poder llegar a esos chicos apasionados, pero que no encajaban en el “molde” de la Iglesia, de esos rebeldes enchamarrados, con crestas punk, botas militares, tatuajes, que podrían malograr la foto de feligrés y desviar a los “niños” de la iglesia y llevarlos por malos caminos”. Y bajo esta idea también nos dice que, en un punto de la historia, la Iglesia expulsó a los creativos y arriesgados, los rebeldes, y se encerró en su burbuja. Una crítica dura, pero muy cierta.

Uno de los objetivos de Sonny con su música es dar su mensaje y sabe que en algún punto las personas leerán con mas detenimiento las letras y pensaran en lo que dicen y muchos de ellos se acercaran a Dios, el nos cuenta que muchas personas se han acercado a el diciéndoles como su música les ayudo a conectar con Dios.

La fama le llegó al grupo con los discos Southtown y Satellite y luego pasaría factura al punto de casi desintegrar al grupo, pero pudieron salir a flote y seguir adelante con su misión.

Tuvieron que tomarse un tiempo de descanso después del disco When Angels and Serpents Dance para replantear las cosas. Fue en ese ínterin cuando nació la idea de formar The Whosoevers, un movimiento cuya misión es llevar el mensaje del Evangelio a una generación que busca significado. Este movimiento capacita a las personas para que realicen su verdadero propósito en la vida y da charlas en institutos, centros de rehabilitación e iglesias. Algunos artistas que apoyan el movimiento son: Fieldy y Head, de Korn. El movimiento fue fundado por Ryan Ries junto con Sonny, y también ha participado Lacey Strum de Flyleaf. Ellos han ampliado su rango de alcance, llegando incluso a muchos países alrededor del mundo (https://thewhosoevers.com/).

Sonny regresó recargado a POD para sacar 4 discos luego del descanso con la pandemia incluida; POD volvería a las raíces con Veritas y la misión continúa luego de todos estos años.

El libro de Sonny es un libro crudo y real de una persona que ha vivido entre dos mundos y que, con ayuda de Dios, ha sabido mantenerse a flote y encontrar su propósito en la vida. No se guarda nada y las personas deberían de leerlo.

Finalmente, en estos días Sonny está poniendo sus esfuerzos en levantar su fundación Youth of the Nation enfocada en la música y el arte. (https://www.youthofthenation.foundation/)

“Muchos adolescentes y niños buscan un lugar seguro después de la escuela, pero parece que muchos programas se basan en el deporte. Los niños cuya pasión es la música y las artes no tienen adónde ir”.

De las calles de San Diego al mundo, todo un viaje de altas y bajas, pero de mucho aprendizaje, con los pies en el piso y consciente de cuál es su misión en esta tierra.