lunes, 29 de septiembre de 2025

Conversando con la IA sobre el Worship

 

La tendencia de muchos artistas cristianos hacia el género worship en las últimas décadas tiene varias razones, y aunque el aspecto económico puede jugar un papel, no es necesariamente el único ni el principal motor. Aquí van algunas posibles razones, desde una perspectiva analítica:

Demanda del mercado eclesiástico: Desde finales de los 90 y principios de los 2000, el movimiento worship se volvió dominante en las iglesias evangélicas, especialmente en Estados Unidos y América Latina. Canciones de adoración congregacional, como las de Hillsong, Chris Tomlin o Matt Redman, se convirtieron en el estándar para los servicios religiosos. Los artistas cristianos, como Michael W. Smith, respondieron a esta demanda, ya que las iglesias y sus congregaciones buscan música que facilite la adoración colectiva. Esto crea un mercado estable y lucrativo, porque las canciones worship se usan semanalmente en servicios, generando ingresos por licencias (CCLI, por ejemplo) y ventas.

Conexión emocional y espiritual: El género worship permite a los artistas conectar directamente con la fe de su audiencia. Para muchos, como el mismo Smith, que ha hablado de su deseo de impactar espiritualmente, crear música que inspire adoración es una extensión natural de su ministerio. Aunque puede parecer menos creativa para algunos fans, para los artistas puede ser una forma genuina de expresar su propósito.

Facilidad creativa y producción: Las canciones worship tienden a ser más simples en estructura (verso-coro-puente) y líricamente directas, enfocadas en temas universales de fe. Esto permite producir discos más rápido y con menos complejidad que un álbum pop con arreglos elaborados al estilo de los 80. Además, la producción moderna de worship (con sintetizadores ambientales y dinámicas predecibles) es más económica y accesible en comparación con los sonidos orquestales o experimentales de antaño.

Aspecto económico (sí, las monedas): No se puede ignorar que el mercado cristiano, especialmente en EE. EE. UU. es un negocio significativo. Las canciones de worship generan ingresos constantes a través de plataformas como CCLI, que pagan regalías cada vez que una iglesia usa una canción. Además, los discos worship suelen tener menos riesgo comercial, ya que apelan a una base de fans leal y a iglesias que compran música para sus servicios. Esto puede ser atractivo para artistas que buscan estabilidad financiera, especialmente en una industria musical donde el pop cristiano de los 80 ya no tiene el mismo alcance.

Evolución cultural y generacional: El público cristiano ha cambiado. Los millennials y la Gen Z, que crecieron con worship moderno, tienden a preferir este estilo sobre el pop/rock cristiano de los 80 o 90. Artistas como Michael W. Smith, que quieren seguir siendo relevantes, se adaptan a estas tendencias para no quedarse atrás. Esto puede explicar por qué incluso artistas pop como Steven Curtis Chapman o Amy Grant han incursionado en worship o sonidos más contemporáneos.

Saturación del mercado worship: Aunque puede parecer que "todos" se han ido al worship, esto también crea un problema: saturación. Hay tantos artistas produciendo música similar a la originalidad que la originalidad se pierde, lo que podría explicar por qué sientes que los discos post-Worship de Smith son "aburridos". La falta de innovación en el género puede ser una consecuencia de esta carrera por mantenerse relevantes en un mercado competitivo.

El worship actual y esa sensación de que la originalidad se quedó en el camino. El género, en su forma moderna, a menudo parece producido en masa, con patrones predecibles: acordes repetitivos, letras genéricas y esa atmósfera etérea que suena igual en casi todos los discos.

Por qué el worship actual puede sentirse tan genérico:

Fórmula comercial: Como mencioné antes, el worship moderno está diseñado para ser funcional en iglesias, lo que prioriza simplicidad y accesibilidad sobre innovación. Esto lleva a una repetición de estructuras (verso-coro-puente con un clímax emocional) y sonidos (sintetizadores ambientales, baterías minimalistas). Bandas como Hillsong, Bethel o Elevation Worship han estandarizado este modelo y muchos artistas lo replican para encajar en el mercado.

Falta de riesgo creativo: En los 80, artistas como Michael W. Smith o Amy Grant experimentaban con pop, rock y hasta new wave, influenciados por la música secular de la época. Hoy, el worship está tan ligado a la experiencia eclesiástica que los artistas temen salirse del molde, porque el público (y las iglesias) espera algo que "funcione" en un servicio, no algo que desafíe.

Producción homogénea: La tecnología moderna permite que cualquiera grabe un disco worship con un sonido pulido, pero esto también lleva a una uniformidad. Los mismos plugins, efectos y productores trabajan en múltiples proyectos, lo que hace que todo suene parecido. Compara eso con los 80, donde los discos de Keith Green o Second Chapter of Acts tenían una vibra única gracias a las limitaciones y la creatividad de la época.

Sin embargo, algunos discos de este estilo salen de este cliché y tienen personalidad propia. Como por ejemplo Los Offerings de Third Day, los dos primeros discos Worship de Michael Smith, el disco de himnos de Carry Underwood, Know Hope Collective proyecto paralelo del vocal de Audio Adrenaline, algunos temas de Matt Redman, Anne Wilson con su mezcla de rock country o We the Kingdom (con la anterior vocalista)

Ojalá y las cosas mejoren y se regrese a componer con el corazón y no de manera tan genérica. 


El Ultimo Partisano en Perú (Libro)

 




Milán Lukick es un buen amigo que es conocido por ser baterista de la banda 3:16, pero que además ha estado involucrado en muchas otras actividades que disfruta hacer con pasión y una de ellas (de las cuales no estaba enterado) era escribir (más allá de cancones).

Una de las cosas que uno debe saber acerca de Milán es que es un hijo de Tacna y además descendiente serbio y está muy orgulloso de ambas cosas. Precisamente él ha escrito un libro acerca de su padre Savo Lukic llamado “El último Partisano en Perú” que narra la vida de su padre y su participación nada más y nada menos que en la Segunda Guerra Mundial.

El libro narra la vida de Savo en su natal Serbia rodeado de familia y amigos cuando la Segunda Guerra Mundial estalla y con tan solo 19 años se ve empujado a enrollarse en está luchando contra soldados croatas y alemanes leales a Hitler, pero no solo eso, sino que sus partidarios son comunistas radicales que le harán vivir la vida imposible.

Finalmente, Savo termina su participación en la guerra y logra emigrar y empezar sus peripecias por el mundo, llegando finalmente al Perú.

Me impresiona cómo Milán ha podido plasmar las vivencias de su padre de una forma tan detallada y conmovedora escribiendo en primera persona; él menciona que ha recordado las historias que su padre le contaba, así como recibió ayuda de sus hermanos; le quedó muy bien.

Creo que si te gustan las biografías de personas que vencen las adversidades y siguen adelante y en medio viven mil aventuras, seguro que esta historia te gustará.

El libro actualmente está en la Librería El Virrey en Lima, o puedes conseguirlo escribiendo a Milán su face https://www.facebook.com/milan.lukichvaldivia

La Violencia que nos Permitimos

 


Quería leer un post de Facebook que me llamó la atención sobre los asesinatos de Charlie Kirk y Iryna la jovencita que falleció en el bus luego de ser apuñalada.

¡Los antagonistas de Kirk celebraron su muerte con cánticos y vitoreos! ¿QUÉ CLASE DE ENFERMEDAD MENTAL LOGRA ESO?

Y, por el otro lado, ¡los pasajeros alrededor de Iryna no movieron ni un dedo para ayudarla! ¿QUÉ CLASE DE HUMANIDAD PERMITE ELLO?

Te comparto mi teoría:

Las dos reacciones son solo el resultado de la MICROVIOLENCIA que nos permitimos todos los días. Te lo demuestro:

¿No hemos dicho, en la intimidad del hogar o con amigos, que celebraremos cuando muera Nicolás Maduro de Venezuela? ¡He visto hasta recreaciones virtuales con posibles escenarios en ese contexto!

¿No somos verbalmente violentos con los que piensan diferente a nuestras creencias? ¡De vez en cuando leo las publicaciones de un triste tipo que necesita descargar su odio en redes sociales, periódicamente, en contra de progresistas, gente de otras iglesias, otros pastores, líderes, etc., y todo en el nombre de Dios!

Hemos normalizado la micro violencia en redes, en conversaciones, en opiniones, y los más osados hasta la han justificado con la Biblia:

“ Si Jesús les dijo “sepulcros blanqueados” a los fariseos, nosotros también debemos”

“ Pablo nos llama a juzgarnos entre nosotros en 1 Cor 5:12”

La Biblia condena tanto al que asesina a quemarropa como al que insulta a su prójimo (Mateo 5:22)

En mi opinión, todos somos responsables de la violencia de la que nos asustamos.

Qué difícil, más bien, romper el ciclo de esta forma:

Cuando cayere tu enemigo, no te regocijes, y cuando tropezare, no se alegre tu corazón; no sea que Jehová lo mire, y le desagrade, y aparte de él su enojo. Prob 24: 17–18

Paz en la tumba de los dos.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Tim Keller: Collin Hansen - Su Formación Espiritual e Intelectual (Libro)

 

No es un libro sencillo de leer, no es una biografía clásica. Es más bien un viaje por la vida de Tim, marcando sus influencias y sus creencias doctrinales, así como denominacionales. Te toparás con términos complicados si no estás familiarizado con doctrinas y denominaciones. 

Pero más allá de ello, y con un poco de investigación paralela y paciencia, acabarás leyendo un libro sobre un hombre que nunca renegó de sus influencias y que, guiado de la mano de Dios, de a pocos pudo levantar un ministerio que ha trascendido mucho más allá de su Iglesia Redemer y que, aun luego de su muerte, sigue tocando a muchas personas. 

Tim fue un visionario y Dios lo usó en gran manera. 

Háganse un favor y visiten la página de Coalición por el Evangelio, una de las mejores herramientas en el internet para entender la Palabra de Dios y de la que Tim es fundador.